El Sinclair ZX Spectrum es un ordenador de 8 bits basado en el microprocesador Zilog Z80A, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado el 23 de abril de 1982.
En Europa, el Sinclair ZX Spectrum fue uno de los microordenadores domésticos más populares de los años 1980. Aún hoy perduran miles de fanes del Spectrum que siguen jugando a sus juegos (con emuladores que cargan sus ficheros volcados de cintas). Además hay un mercado de coleccionismo tanto de cintas de juegos originales como de los propios Spectrum.
Las características del ZX Spectrum original incluían:
- Microprocesador Zilog Z80A a 3,5 MHz (bus de datos de 8 bits y bus de direcciones de 16 bits). Acompañando al procesador principal estaba la ULA (Uncommitted Logic Array), encargada de realizar funciones auxiliares.
- Dos configuraciones de RAM con 16 kB o 48 kB. El límite del direccionamiento de 16 bits es de 64 kB.
- Estos 16 kB de ROM incluían un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR desarrollado por la compañía Nine Tiles Ltd. para Sinclair y que era una evolución del que ya desarrollaran para dos anteriores máquinas comerciales de la marca, el ZX80 y el ZX81, y de las que el Spectrum es continuador. En la misma zona de memoria también estaba el juego de caracteres ASCII que utilizaba la máquina por defecto (aunque se podía apuntar a otras zonas de memoria y definir caracteres alternativos) y una zona reservada justo antes de la memoria de pantalla, ideal para EPROMs que se podían conectar en el slot trasero.
- Teclado de caucho integrado en el ordenador en el modelo de 16 kB y en la primera versión de 48 kB. El teclado de caucho original oprimía dos membranas con pistas conductoras que servían para detectar la presión. La membrana del ZX Spectrum Plus tenía 3, esta tercera capa amplia las teclas utilizando la presión de 2 contactos al mismo tiempo, para generar por ejemplo las comillas, estas en el Spectrum 48K se realiza pulsando SYMBOL SHIFT y P (en el Plus también se podía realizar de la misma forma). Dicha membrana solía ser la parte más frágil del ordenador y era habitual que a lo largo de los años fuera necesario cambiarla hasta varias veces.
- Sistema de almacenamiento en cinta casete de audio común. Se accedía a los datos a una velocidad de 1500 bit/s de media. Un juego de 48 kB tardaba como media algo menos de 4 minutos en cargar. Había juegos que usaban su propio sistema de carga, denominado «turbo», a mayor velocidad que la estándar del sistema operativo en ROM, aunque ligeramente más propensos a producir errores de carga. Como periférico adicional, a partir del año 1983 Sinclair puso a la venta el ZX Interface 1 al que se le podían conectar hasta ocho unidades de cinta rápida llamadas microdrive de uso frecuente entre desarrolladores de software, que accedía a los datos a una velocidad de 120.000 bit/s (15 kB/s).

Posteriormente se desarrolló una nueva carcasa, que consistía en un teclado mejorado con teclas duras y 4 capas de membrana, para permitir la pulsación de dos teclas de función en una sola, y la carcasa más profesional, con bordes cuadrados en lugar de redondeados, que llevó el nombre de ZX Spectrum + (ZX Spectrum Plus). Este desarrollo también se vendió como actualización y solía incluirse junto con una ampliación de memoria para los Spectrum de 16 kB, que añadía un botón de reset y una mejor ventilación.
En definitiva, el diseño del ordenador estaba increíblemente optimizado y exprimía sus aparentemente pequeñas posibilidades al máximo. Todas estas características convertían al ZX Spectrum en un equipo muy asequible y versátil, consiguiendo acercar la microinformática a un elevado número de personas.
El teclado era un aspecto importante para poder mejorar en los juegos. Era de membrana y tenía múltiples capas para hacer contacto en cada pulsación mediante teclas con cubiertas de goma. El hardware del Spectrum ZX disponía de un altavoz interno.
En el apartado de vídeo disponía de una salida con una resolución de 256 x 192 píxeles con 16 colores disponibles, aunque eran 8 colores básicos convertidos con una paleta complementaria con más brillo.

Lo más destacable sin duda es que el búfer de imagen disponía de una matriz de 32 x 24 repartidas en bloques, donde estos podían representar dos colores como máximo, de ahí su principal reseña visual en pantalla que es inconfundible.
Más tarde llegaron periféricos para mejorar la experiencia gaming como el ZX Microdrive, ratones o joystick que serían conectados por la interfaz ZX Inferface 2. Su fama se debe a sus juegos y sobre todo a sus capacidades de software, siendo capaces de soportar una variabilidad muy amplia como Pascal, LISP o Forth, así como múltiples ensambladores, lo cual creó una comunidad de software muy rica que dejó una de las mejores épocas para el desarrollo del mismo que se recuerda.

Sin duda fue un cambio en el paradigma de aquel entonces de PC en casa, del PC gaming y del desarrollo desde la mesa de escritorio sin tener que ir a la oficina, algo que hoy en día está estandarizado y todos vemos normal, por lo que muchos recordamos el hardware del ZX Spectrum como el precursor real de todo esto dentro del entorno amigable del usuario.
El hardware fue diseñado por Richard Altwasser y la carcasa y apariencia es un diseño de Rick Dickinson. El software (firmware de la ROM), así como el profuso manual de instrucciones fue obra de Steve Vickers. Todos ellos habían participado en el diseño de los modelos anteriores de Sinclair, el ZX80 y el ZX81.
En abril de 1982 aparecieron dos modelos: uno con 16 Kb (ampliable a 48 Kb) y otro con 48 Kb de fábrica. Con la salida de imagen en color y con un sonido muy aceptable, destacaba su pequeño tamaño y su teclado con teclas de goma dura que mantenía la tradicional forma de los modelos anteriores de presentar palabras completas con pulsaciones.
Con un precio tan ajustado, sobre todo comparado con los modelos de la competencia en el momento, los pedidos se dispararon y Sinclair y la empresa ensambladora de la máquina, Timex, no daban abasto. En julio de 1982 ya había 30 000 pedidos pendientes de atender y a finales de agosto (debido a las vacaciones de verano de la plantilla que fueron escrupulosamente respetadas) ya eran 40.000 pedidos retrasados con la consiguiente molestia de muchos compradores. El propio Clive Sinclair hizo una disculpa pública en los medios de comunicación y se comprometió a tener los pedidos entregados en septiembre de ese mismo año, cosa que cumplió.1
En marzo de 1983 ya se habían vendido más de 200.000 unidades del ZX-Spectrum, y el mercado de los videojuegos domésticos se había convertido en un rentable fenómeno a nivel mundial. Sinclair Research Ltd. se convirtió en apenas unos meses en una de las compañías del sector más sólidas y con más valor del momento.
Sinclair ZX Spectrum +128
El Spectrum +128 fue fabricado en España por Investrónica, la filial de El Corte Inglés de distribución y fabricación de ordenadores, y distribuidora oficial de Sinclair Research. Investrónica también había distribuido bajo marca propia (InvesDisk) una interfaz de disco junto con el sistema TOS para el ZX Spectrum, desarrollado y comercializado por Timex Computer, la filial de Timex en Portugal. El desarrollo conjunto se realiza en la sede española y es por ello que en 1985 aparece primero en España.
El modelo de 128K podía funcionar en modo 48 KB o 128 KB. La mayoría de los programas comerciales se ejecutaban en el modo 48K, pero en los últimos tiempos aparecieron programas comerciales que eran compatibles con las dos versiones. Incorporaba un chip de sonido AY-3-8912 (el mismo que Timex incluiría en sus modelos de Spectrum unos años antes), además de un pequeño teclado numérico anexo pero independiente, y un editor de textos integrado en el sistema operativo firmware.
Sin embargo, en la versión inglesa fueron eliminados dicho teclado numérico y el editor de texto, introduciendo en el manejo del sistema operativo un conjunto de menús que mantendrían posteriormente los modelos de Amstrad. Otra característica exclusiva para el mercado español fue el soporte de caracteres españoles, pudiendo mostrar tanto la letra eñe como la apertura de interrogación y exclamación.
El principal motivo para este cambio fue una ley que obligaba a que todos los ordenadores que se comercializasen en España pudiesen mostrar dichos caracteres.
Internamente, los 128 KB se dividían en ocho páginas de 16 KB cada una, numeradas de 0 a 7. Los 64 KB de espacio de direccionamiento del procesador Z80 también se dividían en cuatro bloques de 16 KB cada uno. Finalmente, los 32 KB de ROM se dividían en dos páginas de 16 KB cada una, numeradas de 0 a 1.
En el primer bloque del espacio de direcciones (direcciones 0 a 16383) podía seleccionarse cualquiera de las dos páginas de la ROM; en el segundo bloque (direcciones 16384 a 32767) estaba la página 5 de RAM; en el tercer bloque (direcciones 32768 a 49151) la página 2 de RAM; por último, en el cuarto bloque (direcciones 49152 a 65535) podía estar cualquiera de las ocho páginas.
Cuando se ejecutaba un programa en BASIC y en el modo 48K, la página activa era la 0, y la 7 se utilizaba como memoria temporal para el editor de textos y de BASIC. La única manera de acceder a la memoria RAM por encima de los 64 KB era mediante un «Disco RAM»: un disco simulado sobre la memoria RAM extra que permitía grabar y cargar datos instantáneamente.
A mayores, las versiones +2A/B y +3 incorporaban modos extra que permitían mapear páginas de RAM en los 64 kB direccionables, pudiendo así sustituir la memoria ROM por RAM y disponer de la totalidad del espacio de direcciones. Cuatro modos estaban disponibles: páginas 0, 1, 2 y 3, páginas 4, 5, 6 y 7, páginas 4, 5, 6 y 3, y páginas 4, 7, 6 y 3. Además, estos modelos tenían 64 KB de ROM para poder incluir el sistema de disco (+3DOS).
Pese a los cambios, mantenía bastante compatibilidad con los hardware periféricos desarrollados para los modelos de 48 KB.
En los juegos, especialmente cuando se ejecutaban en el modo 128, se podía disponer de las mejoras del modelo, como la carga de varias fases en RAM. En el modo de 48 kB únicamente, el mapeado de memoria estaba inhabilitado, por lo que el chip AY-3-8912 se podía seguir utilizando, no así la memoria adicional.
El sistema de gráficos incluía un sistema de doble buffer que permitía seleccionar la memoria de representación entre la página 5 y la 7, lo que posibilitaba cambiar instantáneamente de pantalla permitiendo algunos trucos gráficos, como poder dibujar en la pantalla shadow y mostrarla justo al terminar de dibujarse, sin que se apreciara como se dibujaba progresivamente. Esta característica se podía utilizar para mostrar gráficos con mayor riqueza visual (aumentando la resolución vertical o emulando una mayor paleta gráfica). El empleo de esta característica requería el uso de 13,5 kB de memoria.
En 1986, la compañía Sinclair Research vendió a Amstrad, la marca comercial Sinclair y su línea de productos informáticos. A partir de ese momento Amstrad procedió a sacar al mercado los siguientes modelos:
- ZX Spectrum 128 +2 (1986), que incorporaba en la misma carcasa del ordenador la unidad de casete. Era de color gris oscuro y las ROM eran las mismas que las del modelo Sinclair ZX Spectrum 128, con algunos retoques. Fue más compatible con el software previo que los modelos posteriores.
- ZX Spectrum 128 +3 (1987) con unidad de disco de 3″ incorporada en la misma carcasa del ordenador. Este modelo recuperaba el tradicional color negro. Incorporaba en 64Kb de ROM un sistema operativo de disco, el +3DOS. Incluía también una mejora del Sinclair BASIC, el +3BASIC. La compañía Locomotive Software desarrolló y comercializó una versión del sistema operativo CP/M para el +3.
- ZX Spectrum 128 +2A/B que incorporaban la carcasa del +2 y características del +3; aunque no llevaban la interfaz de disco, sí incluían el +3DOS y el +3BASIC.
En 1992 Amstrad decidió retirar los modelos de Spectrum del mercado, ante la popularización de las máquinas de 16 y 32 bits.
La comercialización de los ordenadores de la serie Timex Sinclair se prologaría hasta 1989, cuando Timex Computer de Portugal decidió salir del mercado informático.