«Alien, el Octavo Pasajero»: La Aterradora Gesta Cinematográfica de Ridley Scott y su Impacto Inmortal

Alien, el octavo pasajero, dirigida por el aclamado Ridley Scott y estrenada en 1979, no es solo una película; es una experiencia cinematográfica que redefinió los géneros de ciencia ficción y terror. Esta obra maestra se ha grabado profundamente en la conciencia cultural, influenciando innumerables filmes posteriores. Pero, ¿cómo se gestó esta pieza fundacional que aún hoy genera escalofríos?

Orígenes de una Pesadilla: La Visión de Dan O’Bannon

La idea original de Alien nació de la mente de Dan O’Bannon, quien inicialmente la tituló Star Beast. Tras una ruinosa producción de Dune que lo dejó sin hogar ni dinero, O’Bannon, junto a su amigo Ronald Shusett, escribió el guion en el sofá de este último. Se inspiraron en clásicos del terror y la ciencia ficción como The Thing from Another World, Forbidden Planet y Terror en el espacio. O’Bannon fue un hombre clave, no solo en la escritura del guion, sino también en la colaboración estrecha con el diseñador H.R. Giger y los genios de los efectos especiales.

La Maestría Visual de Ridley Scott

Ridley Scott, con su experiencia en la dirección de más de 2000 anuncios de televisión, aportó a Alien un estilo visual altamente concentrado y atmosférico. Fue él quien tomó la audaz decisión de transformar a Ellen Ripley, originalmente un héroe de acción masculino estándar, en una heroína interpretada por Sigourney Weaver, lo que la convertiría en un ícono cinematográfico. La película marcó la segunda dirección de Scott, y su tarea fue titánica, definiendo la estética final y rodando con gran rapidez bajo un presupuesto ajustado.

H.R. Giger y el Nacimiento del Xenomorfo

El diseño de la criatura alienígena, uno de los aspectos más icónicos de la película, es obra del siniestro y brillante diseñador H.R. Giger. O’Bannon supo que así sería el monstruo al ver su obra Necronom IV. Giger también fue el creador de los escenarios principales, los huevos y el monstruo. Inicialmente, usó huesos de matadero, pero el olor era tan repugnante que optó por huesos secos y plastilina. El estudio (Fox) tuvo serias dudas al ver sus primeros bocetos, sexualmente explícitos y desagradables, incluso queriendo despedirlo.

Los Desafíos de Producción y Efectos Especiales

La producción de Alien enfrentó un presupuesto muy bajo de 8.2 millones de dólares (que ascendió a 11 millones al final), y los ejecutivos de Fox supervisaban de cerca el rodaje, que se retrasaba un mes. Las dimensiones y el detalle de los decorados no se veían desde 2001: Odisea del Espacio de Stanley Kubrick.

Uno de los decorados más costosos fue la recreación del «jinete del espacio» (Space Jockey), que costó 500.000 dólares de la época. Para la compleja boca del alien, se recurrió a Carlo Rambaldi, el creador de E.T. y King Kong. La famosa baba de la criatura, una mezcla de aceites, fue una improvisación que surgió de la necesidad de lubricar la boca del mecanismo.

La Impactante Escena del «Chestburster»

La escena donde la criatura sale del pecho de Kane (John Hurt), apodada «Chestburster scene», es quizás el momento más memorable y visceral de la película. Se rodó con cuatro cámaras en una sola toma para capturar la reacción genuina de los actores, quienes no habían visto a la criatura antes ni sabían de la sorpresa de las bombas de alta presión y petardos que esparcirían sangre y vísceras.

  • Preparación: John Hurt se colocó debajo de la mesa, con un torso falso sobre él, mientras un marionetista sostenía la criatura con un palo.
  • Reacción de los actores: Cuando la «sangre» (vísceras de animales reales y sangre) y la criatura estallaron, las expresiones de terror de Veronica Cartwright y Tom Skerritt fueron completamente reales. Cartwright se puso histérica y cayó al suelo.
  • La fascinación de Kubrick: Stanley Kubrick, el legendario director, quedó tan impresionado que llamó a Ridley Scott para preguntarle cómo había logrado la escena, incapaz de ver el corte al reproducirla lentamente.

Un Elenco Sumergido en el Horror

El ambiente en el set era tenso, claustrofóbico y caluroso. Los actores, incluyendo a Sigourney Weaver en su debut como protagonista, lidiaron con trajes de astronautas bajo una ola de calor de 45 grados, lo que provocaba desmayos y requería una enfermera con oxígeno. Los decorados de la nave Nostromo, hechos con piezas de un cementerio de aviones de la Segunda Guerra Mundial, contribuían al realismo y la sensación de encierro.

Aunque Scott era «frío» y más preocupado por la puesta en escena que por sus actores, todos, incluyendo Tom Skerritt, alabaron su perfeccionismo. Las discusiones y tensiones entre los actores, como entre Weaver y Yaphet Kotto, a menudo se manifestaban de forma convincente en la pantalla.

La Inquietante Banda Sonora de Jerry Goldsmith

La banda sonora de Alien, compuesta por Jerry Goldsmith, es icónica y vanguardista. En lugar de temas tradicionales, Goldsmith creó un paisaje sonoro sombrío y disonante que se adapta perfectamente a la atmósfera oscura e intensa de la película. La música fue interpretada por la Orquesta Filarmónica Nacional y dirigida por Lionel Newman. Sin embargo, la música no se usó en la película final tal como se concibió, siendo sustancialmente reducida y complementada con grabaciones de otras fuentes, incluyendo partes de la partitura original de Goldsmith para la película Freud (1962) y el adagio de la Sinfonía n.º 2, romántica de Howard Hanson. La partitura completa fue lanzada por primera vez en 1999 y posteriormente en 2007, remezclada y remasterizada.

Un Legado Imborrable

Alien, el octavo pasajero se estrenó en España en el Festival de San Sebastián hace 40 años y se convirtió en un éxito comercial rotundo, recaudando más de 105 millones de dólares con un costo de 11 millones. Su influencia fue tal que dio origen a una exitosa franquicia, con secuelas como Aliens (1986), que cambió el género al de acción, y las precuelas de Scott, Prometheus y Alien: Covenant, que exploraron el origen de los xenomorfos y la inteligencia artificial.

La película de Ridley Scott no solo es un hito del terror y la ciencia ficción; es un testimonio de cómo la conjunción de talentos, la innovación en efectos prácticos y una visión artística sin concesiones pueden crear una obra inmortal que sigue fascinando y aterrorizando a nuevas generaciones.

Quizás te interese:

Share.
Leave A Reply